Aliado estratégico:
Tendencias

Costa Rica apoyó en creación de herramienta para ODS 6

Costa Rica apoyó en creación de herramienta para ODS 6

La Universidad de Naciones Unidas desarrolló una herramienta digital para ayudar a los países en sus esfuerzos por implementar planes de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El ODS 6 sobre Agua Limpia y Saneamiento para Todos impone retos enormes para aquellos países con un entorno complejo del recurso hídrico, sea por la escasez, por falta de infraestructura o por una gobernanza débil e ineficiente.

El pasado viernes se lanzó la herramienta Sistema de Apoyo a las Políticas de ODS (SDG-PSS), por medio del website del Instituto para el Agua, el Medio Ambiente y la Salud (UNU-INWEH).

Tal como lo indica la plataforma informativo iAgua, el SDG-PSS ha sido desarrollado por UNU-INWEH, la Oficina de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, la Corporación de Medio Ambiente de Corea (K-eco), el Ministerio de Medio Ambiente de la República de Corea e instituciones nacionales de Costa Rica, Ghana, Pakistán, y Túnez, cinco países socios en el desarrollo del sistema en 2017-2018.

La herramienta pretende contribuir a los países que tienen crisis en el tema hídrico. Se calcula que entre 1.500 y 2.000 millones de personas viven en zonas de escasez de agua, con recursos hídricos insuficientes para atender las demandas a lo largo del año. Para colmo de males, se experimenta una caída de más del 50% en agua dulce per cápita disponible a nivel mundial desde 1960.

De acuerdo con https://www.iagua.es/noticias/ep/unu-lanza-herramienta-online-alcanzar-meta-agua-limpia-y-saneamiento-universal?fbclid=IwAR3btpEYaevf70MVpbjrNL3qBxS0ujAc9CG2sxwPTE2ctH7nRDfxIwkMw58 «El sistema y las herramientas, de uso gratuito y explicadas en un tutorial de formación ‘online’, están diseñadas para profesionales del sector el agua, y profesionales y responsables de políticas interesados en producir evidencia fiable, completa y relevante para las políticas relacionadas con las metas del ODS 6 y sus 11 indicadores de monitoreo.

«El sistema ayuda a reunir los datos nacionales existentes, y los traduce a la evidencia necesaria para evaluar y monitorizar el progreso contra ODS 6.También produce resúmenes para exponer brechas y fortalezas clave en los componentes críticos de la implementación exitosa de los ODS, que se identificaron a través de consultas con los países socios del proyecto.

Nuestro país ha definidos dos indicadores de seguimiento para el ODS 6:

a) Porcentaje de población que se abastece de agua por medio de tubería dentro de la vivienda.

b) Porcentaje de población que vive en viviendas con servicio sanitario conectado a alcantarillado o tanque séptico.

Ruta de seis pasos hacia el ODS 6

  1. Inventario de datos y conocimientos nacionales actuales. Esto se hace como un ejercicio de colaboración que incluye científicos, expertos, formuladores de políticas y tomadores de decisiones. La búsqueda de datos puede ser tarea de científicos y expertos, pero la selección de los datos a adoptar debe cruzar la división ciencia-política, según el documento.
  2. Crear una única base de evidencia autorizada. El plan apunta que los datos y el conocimiento deben traducirse en pruebas que sean útiles y relevantes para sus diversos usuarios. Es fundamental crear solo una base de evidencia nacional para el ODS 6, e incluir solo evidencia que sea validada y acordada por todos los interesados: expertos, científicos, responsables políticos y tomadores de decisiones. Esta base de evidencia autorizada se convertirá en la base para el discurso nacional y la toma de decisiones, según los autores.
  3. Utilizar la base de evidencia para evaluar el entorno habilitante actual para el ODS 6, informando sobre las brechas y fortalezas.
  4. Hacer un plan, involucrando a todos los interesados, para abordar las debilidades y desarrollar fortalezas. Una vez que se ha medido el entorno habilitador, se puede gestionar. La colaboración en múltiples sectores y con diversos niveles de gobierno es, según los autores, vital. La colaboración significa que todas las partes interesadas clave están involucradas en los procesos de decisión y rabajan con las mismas prioridades bajo los planes de desarrollo nacional. En esta etapa, la experiencia y el apoyo internacional pueden ser útiles para respaldar el progreso del plan nacional. El apoyo de las agencias líderes de la ONU está disponible para países de ingresos altos y bajos.
  5. Implementar el plan en todos los sectores relacionados con el agua, centrándose en mantener la coherencia de las políticas y la acción colaborativa. Según los autores de la ruta de seis pasos, poner el plan en acción puede requerir nuevos mecanismos, el desarrollo de habilidades y capacidades informativas, y el diseño de nuevas políticas y procesos de toma de decisiones. Para lograr el éxito del ODS 6 para 2030, estos procesos deben ser ampliamente aceptados por todos y deben ser una prioridad del gobierno.
  6. Hacer un seguimiento del progreso en el fortalecimiento de los seis componentes críticos y ajustar los planes según sea necesario a lo largo del tiempo. La recopilación de datos, la creación de pruebas y el análisis de los seis componentes críticos es un proceso continuo.

Fuente consultada: https://www.iagua.es/noticias/ep/unu-lanza-herramienta-online-alcanzar-meta-agua-limpia-y-saneamiento-universal?fbclid=IwAR3btpEYaevf70MVpbjrNL3qBxS0ujAc9CG2sxwPTE2ctH7nRDfxIwkMw58

Ir a la barra de herramientas